El rincón de Francisco Alvarez de Campana

A Antes del descubrimiento de América los pobladores de esta zona fueron tribus guaraníes. En 1580 se crean y distribuyen estancias en Cañada de la Cruz. Y allá por el año 1680 el Capitán Don Luis del Águila logra poblar su estancia con ganado cimarrón y abastece de carne a la población de Buenos Aires. En 1759 las tierras ya pertenecían a don Francisco Álvarez quien legó el nombre a este paraje: su estancia se llamó El Rincón de Campana.

Carretas en los galpones del ferrocarril, 1878.

Los hermanos Costa: del "rincón" a la Campana de repiques visionarios

Corría el año 1860 cuando los hermanos Eduardo y Luis Costa escrituran la antigua estancia “El Rincón de Campana”, sita por aquel entonces en el partido de la Capilla del Señor, a su nombre. Y fue la pujanza de estos hombres la que imprimió el incansable avance y modernización de nuestra ciudad.  Para ese entonces, Campana contaba con una incipiente industria. Eduardo Costa, quien fue ministro en las presidencias de Mitre, Pellegrini, Luis Sáenz Peña y Quintana, organizador de la Suprema Corte, junto con su hermano Luis vuelcan su influjo en la ciudad.

Radicados en Campana, resuelven dedicarse en forma intensiva a la explotación de ganado ovino adquiriendo ejemplares de las razas negrete y rambouillet cuyas lanas tenían muy buen aceptación en los mercados europeos. Más tarde y ante la crisis producto de la desvalorización de la hacienda lanar, los hermanos Costa vieron los campos de operaciones de la guerra con el Paraguay la oportunidad de comercializar provisiones: instalaron un moderno establecimiento extractor y refinador de grasa comestible.  Y en 1868 encararon el proyecto de explotación de la alfalfa: fue la primera vez que se aplicaba en nuestro país la mecánica a la agricultura los servicios del especialista francés Antonio Jacob y adquirieron segadoras, máquinas elevadoras y trilladoras; instalaron tres presas produciendo de 100 a 150 fardos de 600 libras por día. La experiencia de esta actividad quedó plasmada en un estudio que se constituyó en guía para quienes desearan interesarse en este tipo de prácticas. Sus producciones conquistaron Río de Janeiro, Río Grande, Bahía y Paraguay. No solo fueron precursores los hermanos Costa, fueron una suerte de visionarios. Los alfalfares que los Costa hicieron surgir en Campana brotaron por toda la Argentina transformando los campos en riquísimas praderas y fueron el remedio para la deficiente manera en que se engordaba nuestro ganado para palear la crisis que atravesó la industria frigorífica. 

En 1875 encargaron a Carlos de Chapeaurouge el trazado del plano de la ciudad a quien le debemos que nuestras calles ostenten la holgura de más de 20 varas (17,32 metros) y nuestras diagonales más de 30 varas (casi 26m metros). A raíz de ello, se considera que fue en este año la fundación de la ciudad de Campana. 

Al mismo tiempo, se concretaba la llegada del tren que uniría a Campana con Buenos Aires: el 22 de abril de 1876 se llevó a cabo el primer viaje que unió la estación Central de Buenos Aires (hoy Retiro) con  nuestra ciudad.  Este hecho, sumado a su condición de puerto gracias al calado de aguas profundas del río Paraná, hizo que Campana llegara a alcanzar tan rápidamente la importancia que adquirió: se convirtió en el eslabón de unión entre la ciudad capital de la República y la parte céntrica del país.  Es gracias a estos factores que se produce el crecimiento demográfico y edilicio en forma vertiginosa. El 6 de julio de 1885 finalmente se sanciona la Ley que declara la creación del partido de Campana, hecho que se logra gracias a las tareas llevadas a cabo por don Leandro Astellarra y don Gabino Cueli quienes contaron con la alta cooperación de Eduardo Costa.

Hitos y anécdotas de Campana

1877

Primera exportación de carne "chilled" del país zarpó desde el puerto de Campana

En 1877 el barco “Frigorifique” levó anclas desde el puerto de Campana  convirtiendo a nuestra ciudad en ser la primera en exportar carne fresca en todo América del Sur. Los galpones donde tuvo lugar la matanza de animales formaron parte de las instalaciones de la compañía Esso de Petróleos.

1881

Campana propuesta para ciudad capital

Nuestra ciudad fue propuesta para capital de la provincia por la Comisión nombrada por el doctor Dardo Rocha, entonces gobernador de Buenos Aires en 1881.

1883

The River Plate Fresh Meat Co

Fundado en 1883 por George Drabble se convirtió en el frigorífico más importante del mundo, con un faenamiento diario de 4.000 capones, 1.500 novillos, 3.200 lanares y 500 porcinos. La industria frigorífica fue vital para el desarrollo económico y social de Campana. El 30 de julio de 1924 el frigorífico anglo-sudamericano sufrió un incendio que duró tres días. Este hecho probablemente fue motivo, entre otros, de su cierre definitivo en 1926.

El origen de la tira de asado

El frigorífico The River Plate Fresh Meat incorporó sierras para el trazado de las medias reses. A principios del siglo XIX solo se exportaba carne sin hueso. Debido a la tecnología disponible en el frigorífico, los costillares podían ser trozados y repartidos entre los operarios del frigorífico (antes los costillares se asaban enteros colocados en una cruz) . Y así surgió el corte de la tira de asado.

1906

La primera destilería de petróleo comenzó sus operaciones en Campana en 1906

La Compañía Nacional de Aceites,  luego  Compañía Nativa de Petróleos Ltda. fue la primera refinería de petróleo en Latinoamérica y la primera en procesar petróleo proveniente de Comodoro Rivadavia. En 1911 la empresa  West India Oil  Company – luego ESSO- compró la empresa y producía, hacia el año 1917, el 95% de la producción de combustibles del país.

1907

Cuna del primer automóvil

Manuel Iglesias, inmigrante español, construyó tornillo a tornillo y con muy pocas herramientas en forma puramente artesanal el primer automóvil que se fabricó en nuestro país. En 1907 recorrió las calles de Campana a escasos 12 kilómetros por hora con su invento. Hoy su invento se encuentra en el Museo del Automóvil.

1934

Incendio en la refinería: ciudad petardo

Fue un martes 28 de agosto de 1934. Se estima que el incendio en los tanques de la refinería provocó que el 90% de la población de nuestra ciudad huyera de sus hogares. El camino a Zárate se pobló de campamentos improvisados. Un diario de circulación nacional la bautizó ciudad petardo. Habían explotado 164 de los 200 tanques de la refinería. La empresa inicia la reconstrucción y en breve plazo se pone nuevamente en marcha.

1898

Día de regata en el Campana Boat Club.

A fines de 1898, empleados e inmigrantes ingleses, en su mayoría del ferrocarril Buenos Aires- Rosario, liderado por Walsoe, Giobelini y Cordeu fundan el Campana Boat Club. El primer edificio donde funcionó el club lo construyeron con madera de vagones fuera de uso. Desde entonces el club ha obtenido innumerables títulos y sus remeros han participado en competencias internacionales.

1954

El Grupo Tenaris-Siderca se instala en Campana

En 1954 Agostino Rocca, inmigrante italiano, fundó Dálmine SAFTA en la ciudad de Campana. Fue la primera fábrica de tubos de acero sin costura de Sudamérica. Hoy Tenaris es líder mundial y tiene presencia en más de 24 países. En Campana su influencia económica y social ha sido y continúa siendo muy importante. La empresa es muy valorada entre todos los campanenses por sus múltiples aportes a la comunidad en educación, inclusión el arte y la cultura.

1986

Campeones en remo

Sergio Fernández fue campeón sénior B en el mundial de Alemania en 1986 y Juan Cruz Fernández Ciangaglini fue campeón mundial júnior en la categoría 2 con timonel. Noelia Gonzalez fue campeona sudamericana de remo de cuádruple par en el 2001.

Galería de imágenes

Agradecemos la colaboración de Fototeca Campana y te invitamos a ingresar a su sitio Web donde encontrarán más material fotográfico sobre la historia de Campana. 

Fuentes: 

Fumiere, J. P. (1975). Historia de la evolución de Campana. Buenos Aires: Ediciones Crisol. 

Fumiere, J.P. (1975). Los orígenes de Campana: hasta la creación del partido. Campana. Municipalidad de Campana.

Salomón Sinay, (1975) Vida de Don Luis Costa, 2da. Edición, Campana: Municipalidad de Campana

Solari, Juan Antonio; (1962). Semblanza de Eduardo Costa, Biblioteca Virtual Universidad Nacional del Litoral. 

Paredes, Rogelio; (2015). Campana, Modernidad y Crisis (1855-1930), Estudio local del cambio social y político en la Argentina de los Siglos XIX y XX; Campana, Municipalidad de Campana.